POLÍTICA MONETARIA

ECONOMÍA

Es la ciencia que se encarga del estudio de la producción, intercambio, distribución y consumo de todos los bienes y servicios que la sociedad necesita para vivir. 
Así como la forma en que las sociedades se organizan, funcionan, prosperan y sobreviven.
La economía se divide principalmente en dos áreas: 
1. La micro-economía que estudia a los agentes económicos (familia, empresas, gobierno) en su forma individual.
2. La macro-economía que estudia a la economía en una zona, país o conjunto de países.





GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS


AHORRO: Parte de la renta que no se consume, es la diferencia entre la renta disponible y el consumo.

BALANZA COMERCIAL: Es la balanza de pagos de un país, incluye importaciones y exportaciones.

BANCO CENTRAL: Organismo del estado, responsable del control de la oferta monetaria de un país, además de supervisar los bancos comerciales.

BARRERA COMERCIAL: Medidas de protección para reducir las importaciones en un país.

BOLSA DE VALORES: Mercado en el que se comercializan de forma organizadas acciones ordinarias.

BONO: Certificado portador de interés emitido por el estado o sociedad anónima.

COLUSION: Acuerdo entre diferentes empresas para elevar o bajar los precios, dividiendo los mercados o limitando la competencia.

COMPETENCIA IMPERFECTA: Cuando un comprador o un vendedor es suficientemente grande para influir en el precio del mercado. Ejemplo: ( el monopolio y oligopolio).

CONSUMO: En macro-economía es el gasto total realizado por el país en bienes de consumo en un periodo dado.

COSTO DE OPORTUNIDAD: Valor del mejor uso de un bien económico, (valor de la alternativa sacrificada es especialmente útil para valorar los bienes que no se venden en el mercado. Ejemplo: (el medio ambiente y la seguridad).

COSTO MARGINAL: Aumento de costo total necesario para producir una(1) unidad adicional de producción, es decir la reducción del costo total derivado de la producción de una (1) unidad menos.

CRECIMIENTO ECONÓMICO: Aumento de la producción total de un país, se mide como la tasa natural de incremento del PNB.

CUASI – DINERO: Activos financieros libres de riesgo, ejemplo: (letras y bonos del tesoro)

CURVA DE LORENZ: Gráfico utilizado para mostrar el grado de igualdad o desigualdad de la renta o riqueza.

CURVA DE PHILIPS: Gráfico que muestra la disyuntiva entre el desempleo y la inflación.

DEFLACIÓN: Descenso del nivel general de precios.


DEFLACTAR: Es dividir las variables monetarias por un índice de precios.


DEFLACTOR DEL PNB: El índice de precios que mide el precio medio de los componentes del PNB en relación con un año base.


DEPRECIACIÓN (De una moneda): La moneda de un país se deprecia cuando disminuye en relación con otras. Cuando ocurre lo contrario es una APRECIACIÓN.


DEPRESIÓN: Periodo prolongado que se caracteriza por un elevado desempleo, un bajo nivel de producción y de inversión, descenso de los precios, y quiebras generales en las empresas. La RECESIÓN, seria igual pero en menor medida. Ejemplo: seria el periodo en el que el PNB real disminuye al menos durante un semestre consecutivo.


DESEQUILIBRIO: Cuando una economía no se encuentra en EQUILIBRIO. En macro-economía suele considerarse que el desempleo se debe a numerosos desequilibrios del mercado.


DESINFLACCION: Proceso por el que se reduce una elevada tasa de inflación.


DEVALUACION: Disminución del precio oficial de la moneda de un país, expresada en las monedas de otros o en oro. Ejemplo: (cuando baja el precio oficial del dólar frente al oro, se devalúa el dólar). Lo contrario seria la REVALUACION.


DIVISAS: Moneda o instrumento financiero que permite a un país pagar lo que debe a otro.


ECONOMÍA ABIERTA: Economía que participa en el comercio internacional de bienes y servicios con otros países (importa y exporta) Lo contrario es economía cerrada.


INFLACIÓN: La tasa de inflación es el aumento anual porcentual del nivel general de precios. HIPERINFLACCION: Es una inflación cuya tasa es extraordinariamente elevada.


MARXISMO: Teoría económica y social basada en el poder igualitario, en el cual se cree que el capitalismo tiende a explotar las clases trabajadoras, basada en LA LEY DE HIERRO DE LOS TRABAJADORES: Según la cual estos disminuyen hasta los niveles de subsistencia. Lo contrario seria el CAPITALISMO.


PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN) : Es el PNB menos una deducción por la depreciación de los bienes de capital.


RECESIÓN ECONÓMICA: Disminución del PNB durante mas de seis meses sucesivos.


RENTA: Flujo de salarios intereses, dividendos, y otros ingresos que recibe una persona o un país durante un periodo determinado.


VENTAJA COMPARATIVA: Establece que un país debe especializarse en la producción y exportación de las mercancías que puede producir y comercializar a un costo mas bajo para ser competitivo en el mercado extranjero.











CAPITALISMO / SOCIALISMO

ECONOMÍA COLOMBIANA



EFECTO DOMINO



MERCADO Y TIPOS DE MERCADO










POLÍTICA ECONÓMICA







Teoría y Política Monetaria

La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

Objetivos últimos de la política monetaria

Es común para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos básicos de la política monetaria, que pueden ser enunciados de diferentes formas:
  • Estabilidad del valor del dinero (contención de los precios, prevención de la inflación);
  • Tasas más elevada de crecimiento económico;
  • Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible);
  • Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo de cambio estable y protección de la posición de reservas internacionales.

Mecanismos

El banco central puede influir sobre la cantidad de dinero y sobre la tasa de interés, a través de:
  • Cambios en el tipo de interés
  • Operaciones de Mercado Abierto
  • Variación del coeficiente de caja
La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo, de la cantidad de información al respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo final que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de interés, ya que se conoce en el acto, mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos días.



TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA
Puede ser expansiva o restrictiva:
  • Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación.
  • Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.



Política monetaria expansiva

Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos: Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios e incentivar la inversión, componente de la DA. Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas. Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.




Referencias:

r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero. Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).


Política monetaria restrictiva

Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.
Consiste en lo contrario que la expansiva:

  • Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.
  • Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.
  • Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda pública.




Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero. De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a la derecha).


DINERO

Llamamos dinero a todo activo o bien aceptado como medio de pago o medición del valor por los agentes económicos para sus intercambios y además cumple con la función de ser unidad de cuenta y depósito de valor. Las monedas y billetes en circulación son la forma final adoptada por las economías como dinero.


Propiedades del dinero


Es unidad de cuenta, lo que permite fijar los precios de los bienes y servicios. Sin él no sabríamos cuánto cuestan. 

Es un medio de pago, ya que es aceptado por todas las personas para pagar la compra y venta de los bienes y servicios. 

Es depósito de valor, lo que quiere decir que conserva su valor en el tiempo, pues tiene la capacidad de comprar bienes y servicios en el futuro.

Funciones Del Dinero

El dinero cumple varias funciones y cuando una expresión dineraria deja de satisfacer cualquiera de estas funciones, el individuo inmediatamente busca algún otro substituto.
Entre las funciones del dinero encontramos que:
- Agiliza la división del trabajo.
- Permite el cálculo económico estableciendo comparaciones entre costes y rendimientos esperados.
- Permite expresar bienes heterogéneos en unidades comunes.
- Facilita el comercio.
- Permite postergar decisiones de compra y conservar los rendimientos obtenidos de los factores de producción.
- En muchos países se han utilizado distintos bienes para sustituir algunas de las funciones del dinero oficial, por ejemplo, a la función de depósitos de valor.

Tipos de dinero

1- Dinero signo: éste está representado por las monedas y billetes fraccionarios en el que el valor del material con el que se hizo es muy inferior a su valor como dinero. Es decir que estas monedas y billetes reciben denominaciones sumamente elevadas en comparación al papel o metal con el que se producen. En el caso del dinero signo el valor es otorgado por la entidad que lo respalda y emite.
2- Dinero mercancía: en este caso, el dinero puede ser utilizado como mercancía destinada al consumo o al comercio, o bien, para utilizarla como medio de cambio. De una u otra manera, este medio de cambio posee el mismo valor.
3- Dinero de curso legal: este es el dinero que un determinado gobierno reconoce como aceptable para cancelar deudas y también como medio de pago. Gracias al apoyo legal, el dinero nacional tiene la posibilidad de ser aceptado en la mayoría de los intercambios.
4- Dinero bancario: en este caso, el dinero es el que generan los depósitos bancarios y está compuesto por: depósitos a plazo, depósitos de ahorro y los depósitos a la vista.
5- Dinero pagaré: este dinero se basa, en la mayoría de los casos, en la deuda de alguna institución de crédito. Los depósitos bancarios a la vista, que se transfieren con cheques, pertenecen a esta clase de dinero. Cuando un individuo firma un cheque, lo que hace es que la deuda sea transferida al banco, quien le dará el dinero al individuo que haya recibido el cheque.
6- Dinero electrónico: este es el dinero que sólo se intercambia electrónicamente, para esto se suelen utilizar el ordenador e internet, es así que el usuario nunca entra en contacto físico con él.
7- Dinero crediticio: este consiste en un papel cuyo emisor puede ser un banco o gobierno y es el que lo avala para pagar en metal su valor equivalente.

Historia del dinero

En el neolítico, con la aparición de la agricultura y la ganadería, apareció la primera economía de producción y se produjeron los excedentes, es decir, bienes que no necesitan ser consumidos. Esto dio lugar a la posibilidad de alimentar a personas que no necesitaban trabajar la agricultura o la ganadería y podían dedicarse a producir otros productos, como la cerámica, e intercambiarlo por el excedente producido. Ello permitió la primera forma de comerciar, el trueque, intercambiando directamente bienes y servicios por otros. Con el tiempo, esta forma de intercambio se consideró ineficiente.
La historia del dinero comienza alrededor del siglo V al VII antes de Cristo con la primera acuñación de moneda por parte del pueblo lidio. La primera moneda fue realizada con electro, una aleación de oro y plata, para poder pagar a las tropas del ejército. El motivo decorativo de la moneda era la cabeza de un león, símbolo de la realeza.

Histórico :



 Siglo VII a.c.       En el reino asiatico de Lidia, comienza en gran escala la acuñación de monedas de electro (aleación de oro y plata).
338 a.c. Se acuñan monedas en la Roma Republicana.
268 a.c. Primera moneda de plata en la Antigua Roma: el denario (de donde viene la palabra "dinero") .
845       Se emite papel moneda en China pero, mal controlado, conduce a la inflación y a la bancarrota gubernamental.
1189     Florencia acuña florines de plata, (Los de oro se acuñan en 1252).
1250       Jaime I. de Aragón emite papel moneda. Otros reinos europeos, de la misma época, emitían papel moneda en        tiempos de crisis, pero sólo como  medida temporal.
1284        Venecia acuña su propia moneda: el cequí, que pasará a ser el ducado de oro, cuya pureza y uso perduran hasta que la República Veneciana cae en 1797.
Primera mitad del siglo XIV Se crean los bills of exchange u órdenes de pago escritas (pagaderas a determinada persona en determinado lugar). Estas fueron las libranzas o letras de cambio medievales, en distintas denominaciones.
1608        Se usan en los Países Bajos los primeros cheques.
1613        Se generaliza en Europa la moneda de cobre, usualmente de poco valor.
1681        El cheque, originado en Países Bajos décadas antes, empieza a usarse en Inglaterra
1690        La Massachusetts Bay Colony imprime por vez primera papel moneda en Norteamérica
1718        Se emiten en Inglaterra los primeros billetes de banco (bank notes).
1729        B. Franklin publica su ensayo sobre la necesidad del papel moneda. Sus ideas triunfan años después con la Guerra de Independencia de las 13 Colonias y el nacimiento de EEUU
1787        Se introduce el dólar en EEUU. La palabra dollar viene del tálero (thaler), principal unidad monetaria entre las usadas hasta entonces en Europa.

1787        Comienza la acuñación de dólares en EEUU.
1792        El Banco de Inglaterra es autorizado a emitir dinero más allá de los límites estatutarios, hasta entonces inviolables
1944        Al finalizar la II Guerra Mundial, los aliados establecieron un nuevo sistema financiero en los acuerdos de Bretton Woods, en los cuales se establecía que todas las divisas serían convertibles en dólares estadounidenses y solo el dólar estadounidense sería convertible en lingotes de oro a razón de 35 dólares por onza para los gobiernos extranjeros.




La banca central en Colombia: Banco Nacional (1880), Banco Central (1905), Banco de la República (1923)





Un Banco Central moderno es la institución encargada de crear y controlar la cantidad de dinero que circula en las economías nacionales, actúa como banquero de los demás bancos y es su prestamista en última instancia, maneja las reservas internacionales de los países y usualmente es agente fiscal de los gobiernos. El principal propósito de sus políticas es preservar el poder adquisitivo del dinero y de esa manera contribuir al logro de un crecimiento económico sostenido.
ANTES DEL BANCO DE LA REPUBLICA
A fines del siglo XIX y en las primeras dos décadas del siglo XX en Colombia se hicieron diversos intentos para crear una institución de esa índole, los cuales no fructificaron pues, si bien en lo jurídico la Constitución de 1886 consagró el principio de la soberanía monetaria del Estado, condición fundamental para el surgimiento de la Banca Central, en lo económico y en lo social no fue posible superar las dificultades conceptuales, políticas y operativas que era preciso sortear para que un propósito de esa naturaleza se viese coronado por el éxito.
En 1880, con ocasión de su posesión, el presidente Rafael Núñez esbozó la necesidad de crear un organismo de crédito que sirviera de instrumento al desarrollo nacional. Acorde con esa propuesta la ley 39 de 1880 autorizó al gobierno para establecer el Banco Nacional, ente de capital mixto, que quedó investido para ejecutar operaciones de emisión, descuento, préstamo, giro y depósito, y cuyos billetes serían convertibles por moneda metálica a voluntad de sus tenedores. La poca simpatía que suscitó en el sector bancario privado la creación del Banco Nacional, la escasez de numerario, las dificultades fiscales ordinarias del gobierno y el apremio financiero que para él significó la guerra de 1885, hicieron inviables esos propósitos iniciales. Su capital nunca fue mixto por la renuencia del sector privado a suscribir acciones; con el paso de los años se convirtió solo en una entidad de crédito para el gobierno; a partir del decreto 260 de 1885 se suspendió la convertibilidad del billete en moneda metálica; y en 1886 se le concedió el monopolio de la emisión, un privilegio que hasta entonces compartía con otros bancos privados. Esta disposición cobró especial fuerza cuando la ley 87 de 1886 prescribió el carácter de moneda legal de la República al billete del Banco Nacional, su recibo forzoso en el pago de las rentas y contribuciones públicas, al igual que en las transacciones entre particulares, y prohibió estipular cualquier otra especie monetaria en los contratos.
De la manera descrita el Estado tomó para sí el monopolio de la emisión monetaria. A pesar de ese monopolio y de sus penurias fiscales, los gobiernos de la Regeneración fueron parcos en la emisión de dinero hasta finales de la década de 1890. Lo cual no significa que en el lapso transcurrido desde la fundación del Banco Nacional hasta esa fecha hubiese existido una completa estabilidad monetaria, pues en ese período se produjo una paulatina pérdida del poder adquisitivo del dinero y, como era previsible en ese contexto, cierta inestabilidad de la tasa de cambio al igual que alzas en la tasa de interés.
Debido a un largo, acre y apasionado debate que tuvo lugar en el segundo semestre de 1894, el cual se originó en la ilegalidad manifiesta de muchas de sus emisiones, la ley 70 de ese año ordenó la liquidación del Banco Nacional. Esta norma, en vista de la guerra de 1895, no se cumplió inmediatamente, pues el Banco Nacional solamente vino a desaparecer a principios de 1896. Si bien esta institución no fue en sentido estricto un Banco Central, en la medida en que no era el prestamista al cual en última instancia podían acudir los demás bancos, ni regulaba las reservas monetarias que ellos debían mantener, no cabe duda que constituye un antecedente remoto de las actuales instituciones monetarias colombianas.
Así como en lo cuantitativo la prudencia guió el monto de las emisiones del Banco Nacional, el desorden y el exceso de emisión caracterizaron la política monetaria durante la guerra de los Mil Días (ver Credencial Historia Nº 128, agosto de 2000). En ese lapso, por providencia de multitud de decretos, el gobierno acosado por las necesidades financieras que le imponía la guerra puso a trabajar sin fatiga la Litografía Nacional. En los trece años que van de 1886, cuando se decretó el curso forzoso, a 1899, cuando se inició la guerra, el monto de los billetes en circulación se multiplicó por 10 (al pasar de 4 a 40 millones de pesos). En los tres años y medio transcurridos entre octubre de 1899 y mediados de 1903 los medios de pago se incrementaron casi 21 veces. El resultado, como era de esperar, fue un alza vertiginosa en el nivel de precios que elevó la tasa de inflación a más del 100 % anual, en promedio, entre 1900 y 1903, con una cifra récord del 389 % en 1901.
Terminada la guerra de los Mil Días las autoridades se dieron a la tarea de impulsar un plan de estabilización macroeconómica como parte del cual se estableció, mediante la ley 33 de 1903, una reforma al sistema monetario. En virtud de esta norma se dispuso que el patrón monetario sería el peso oro y se creó la Junta de Amortización que tendría entre sus funciones cambiar billetes por oro, incinerar el papel moneda recibido y fijar el cambio entre la moneda metálica y los billetes. Desde entonces hasta 1923 se expidieron cuatro normas que sucesivamente cambiaron las características de la unidad monetaria buscando, de una u otra manera, establecer un sistema monetario basado en el oro. Dentro de este último propósito el presidente Rafael Reyes decidió en 1905 establecer el Banco Central con funciones de emisión, giro y depósito, de similares características al primigenio Banco Nacional. El Banco Central de Reyes tuvo poco significado y fue de efímera vida pues en 1909 se le suspendió el privilegio de la emisión y, a partir de entonces y hasta su liquidación, cumplió las funciones típicas de un banco privado. Al intento de Reyes para establecer el Banco Central le seguiría el propósito del gobierno de Carlos E. Restrepo, que le otorgó una concesión a la Casa Dreyfus et Cie. para fundar como organismo autónomo, libre de la intervención del Estado, un banco de emisión, giro y descuento con el nombre de Banco de la República, para hacer honor a la coalición republicana, entonces en el poder. El contrato de concesión se sometió al Congreso para su aprobación, en donde la iniciativa fracasó en noviembre de 1913.
Pese a esos tropiezos, la expansión de la economía, merced en buena parte al crecimiento del café, reclamaba la existencia de una institución que proveyese el medio circulante que las circunstancias demandaban. Expresión de esa necesidad fue el hecho de que entre 1905 y 1922, período caracterizado por la estabilidad cambiaria y la tendencia en algunos años a la reducción del nivel de precios, se presentaron al Congreso quince proyectos de ley para crear un banco nacional de emisión. Necesidad para cuya solución se tropezaba con la disposición del Acto Legislativo 3 de 1910 que constitucionalmente prohibió la emisión de papel moneda de curso forzoso. Ante la escasez de numerario, en 1919 Esteban Jaramillo, ministro del Tesoro del gobierno de Marco Fidel Suárez, se vio obligado a emitir cédulas de Tesorería las cuales, por las condiciones de estabilidad monetaria, fueron aceptadas a la par y circularon como medio de pago. Medida que se complementó con la expedición del decreto 126 bis de 1919, que dispuso recibir en las oficinas recaudadoras de impuestos, a la par con la moneda nacional, los billetes emitidos por el Banco de Inglaterra. La Corte Suprema de Justicia no encontró ajustada a la Carta Constitucional esa disposición, fallo que desató una polémica entre el ministro Jaramillo y esa corporación porque con él se puso término a la circulación de los billetes ingleses.
DE 1923 A 1951
Hacia 1923 la generalización de las actividades mercantiles en la economía nacional y la ampliación de los intereses del capital extranjero en nuestro país confluyeron para hacer posible el establecimiento de una nueva estructura financiera que respondiera a la demanda por servicios financieros entonces existente.
Cuando ya había sido expedida la ley 30 de 1922, orgánica del Banco de la República, y cuando ella había sido modificada por la ley 117 del mismo año, el gobierno presidido por Pedro Nel Ospina solicitó y obtuvo del Congreso autorización para contratar una misión de expertos internacionales con el fin de que lo asesoraran en la reorganización de los servicios, rentas e impuestos nacionales. Contratada la misión, el gobierno resolvió aplazar la fundación del Banco de la República para consultar con los expertos extranjeros también sobre esa materia. A la cabeza de la misión estuvo Edwin Kemmerer, profesor de la Universidad de Princeton, conocido como el médico de la moneda por sus numerosas asesorías sobre la materia a los gobiernos de América Latina y otras regiones del mundo. El papel de Kemmerer se concentró, más que en modificar la legislación existente, en darle credibilidad a la misma, porque los expertos extranjeros encontraron que las disposiciones entonces existentes en Colombia seguían de cerca las establecidas para el Sistema de la Reserva Federal que en los Estados Unidos cumplía funciones de Banca Central. La misión Kemmerer, ampliada para incluir a algunos nacionales, ayudó a preparar una nueva norma que contenía leves modificaciones a las leyes 30 y 117 de 1922. Esas modificaciones se incorporaron a la ley 25 de 1923, mediante la cual se autorizó al gobierno para promover y realizar la fundación del Banco de la República.
Pero más allá de eso, la influencia de Kemmerer se hizo sentir en el establecimiento de un verdadero sistema financiero nacional, con la creación de la Superintendencia Bancaria como organismo supervisor del funcionamiento de los bancos, y en la puesta en práctica de disposiciones que le facilitaron al gobierno recursos fiscales para financiar sus gastos, sin necesidad de recurrir a la emisión monetaria.
El Banco de la República debía iniciar operaciones en los primeros días de 1924, pero un retiro masivo de depósitos del Banco López obligó a que la institución iniciara labores el 23 de julio de 1923. Establecido como un banco de emisión, giro, depósito y descuento y como banco de bancos de quienes recibe depósitos y a quienes hace préstamos y descuentos, el Banco de la República es, en sentido estricto, el primer y único Banco Central que ha existido en Colombia. Su administración inicial fue confiada a una Junta Directiva en la que los banqueros elegían a siete miembros y en la que el gobierno solamente tenía tres de las diez sillas que la conformaban, tratando con ello de evitar los abusos que sobre emisión había cometido el poder ejecutivo en el pasado. Inicialmente el Banco fue constituido por un período de veinte años, extendido luego por diez años más hasta 1953. En 1951 se prorrogó su término de duración hasta 1973, año en el cual, en virtud de las normas de la ley 7ª, el término fue prorrogado hasta el año 2072.
Hasta 1931 el billete del Banco fue convertible en oro. Para ese fin se estableció que la relación entre el metal en poder del Banco y el monto de los billetes emitidos (el encaje) sería del 60 %. El Banco fue concebido, y en sus primeros años operó, bajo el marco de un esquema de patrón oro. En ese sistema monetario, como el tipo de cambio sobre el exterior se encuentra fijo, la entrada neta de divisas produce acumulación de reservas internacionales e incrementos en la cantidad de dinero. Dado que la Junta inicialmente no fijaba el encaje bancario (pues la facultad para ello la tenía el Congreso) que las restricciones sobre el crédito al gobierno eran muy estrictas y que no se concebía que el Banco de la República pudiese otorgar préstamos al sector privado, en la práctica la cantidad de dinero en circulación quedaba gobernada por los flujos netos de divisas que llegaran o salieran del país, con lo cual la política monetaria era bastante pasiva. Esta se hacía en lo fundamental a través de la tasa de interés que el Banco de la República le cobraba a los bancos (la llamada tasa de redescuento).


Como durante los años veinte, y en especial en su segunda mitad, se produjo una fuerte entrada de divisas, producto de una expansión de las cantidades exportadas, de mejoras en sus precios, de la indemnización por la pérdida de Panamá y de un importante endeudamiento del sector público, se expandió notoriamente el dinero en circulación y se produjo un alza en el nivel de precios. Esa inflación también es atribuible a la escasez de bienes agrícolas, debido a que mucha mano de obra rural fue a trabajar en los programas de obras públicas del gobierno. De esta manera en sus primeros años el Banco de la República fue acusado de propiciar una política inflacionaria.
La crisis del año 30 causó una caída en el flujo de ingreso de divisas al país, lo que conjuntamente con la conversión de billetes por oro, condujo a una dramática reducción de las reservas internacionales que pasaron de US$ 64.7 millones en diciembre de 1928 a US$ 13.8 millones en diciembre de 1931. Bajo las reglas monetarias imperantes, esa caída se manifestó en una disminución de los medios de pago, que se redujeron a la mitad entre 1929 y 1931. Este fenómeno, la suspensión del flujo de crédito externo, la caída de los precios de las exportaciones y las dificultades fiscales, condujeron a una recesión abierta a partir de 1930. Como resultado de ello, y para enfrentar la recesión, el gobierno presidido por Enrique Olaya Herrera instauró el control de cambios, decretó que el billete del Banco de la República ya no sería convertible en oro y prohibió la tenencia de ese metal por los particulares.
En lo administrativo, en 1931 se dio una modificación en la composición de la Junta del Banco de la República. Desde entonces el Ministro de Hacienda sería miembro nato de la Junta y el organismo contaría con dos miembros más, elegido el uno por la Federación Nacional de Cafeteros y el otro por las principales cámaras de comercio y sociedades de agricultores. En 1933 se redujo la presencia de los representantes elegidos por los banqueros a sólo cuatro participantes, con lo cual la Junta quedó constituida por nueve miembros. En cuanto a la orientación de la política, las siguientes dos décadas presenciaron la instauración de una ortodoxia monetaria y fiscal y un gran intervencionismo en los frentes crediticio y externo. En este último, además del control de cambios, se instauró el control de importaciones. En cuanto al crédito, la política se encaminó a orientarlo a determinados sectores de la economía, para lo que se creó un grupo de entidades estatales como la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, el Banco Central Hipotecario, el Instituto de Crédito Territorial y el Instituto de Fomento Industrial. Lo notorio aquí es que para ese entonces las fuentes del crédito dirigido no se nutrieron de emisión monetaria.
DE 1951 A 1991
Con la expedición del decreto legislativo 756 de abril de 1951, siendo presidente Laureano Gómez, se produjo un muy importante cambio en la organización y en las funciones del Banco de la República. A la Junta Directiva se le ratificó el poder, que se le había conferido por primera vez desde 1948, para modificar, dentro de ciertos límites, el encaje bancario. El Banco tendría desde entonces como su objetivo desarrollar una política monetaria, de crédito y de cambios encaminada a estimular condiciones propicias al desarrollo de la economía nacional. Con ese fin la Junta Directiva quedó facultada para fijar cupos de crédito destinados a satisfacer las necesidades del desarrollo agrícola, industrial y comercial del país. Además de ello se dispuso que una parte del encaje de los establecimientos bancarios podría estar representada en préstamos o títulos de deuda pública de determinadas características. La Junta también quedó facultada para fijar las tasas máximas de interés que podían cobrar los establecimientos de crédito, al igual que para determinar las tasas que en sus operaciones aplicaría el Banco de la República.
Esas disposiciones hicieron que el Banco de la República fuera, desde entonces y hasta 1991, al mismo tiempo un Banco Central con la misión de regular la cantidad de dinero y un Banco de Crédito cuyo propósito fue orientar recursos crediticios a determinados sectores de la economía. De la teoría del redescuento de Kemmerer, según la cual el Banco de la República le prestaba recursos monetarios a los bancos a condición de que quisieran pagar su costo, se pasó a la teoría de otorgarles créditos sólo a condición de que quisieran dirigir recursos a determinados sectores. Como la función del control monetario no es siempre compatible con la dirección del crédito, la mezcla de esas políticas generó crecientes conflictos en los años subsiguientes.
Es natural que una autoridad monetaria y crediticia mayoritariamente proveniente de sectores privados, y de una u otra manera vocera de intereses específicos, investida con poderes discrecionales que la facultaban para distribuir subsidios a través de tasas de interés inferiores a las del mercado, fuera objeto de recelos y críticas por parte de amplios sectores de la vida nacional. Tales críticas arreciaron a principios de los años sesenta, una vez que volvió a funcionar el Congreso luego de su cierre entre 1949 y 1958. Como resultado de esos debates, en 1963 la Junta Directiva del Banco de la República pasó a ejercer funciones meramente administrativas y a la Junta Monetaria le fue conferido el poder de autoridad monetaria, cambiaria y crediticia de la nación.
La Junta Monetaria, conformada inicialmente por los ministros de Hacienda, Fomento, Agricultura, el gerente del Banco de la República y el jefe del Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, inició labores en noviembre de 1963 y, a pesar de que en los primeros siete años de su mandato hubo una baja inflación, fue también objeto de duras críticas, porque por su conformación sus miembros podían tener más interés en el reparto del ponqué crediticio que en el control del dinero en circulación. Es decir, la Junta fue acusada de ser proclive a desarrollar políticas monetarias y crediticias que miraran más el interés de determinados sectores que la estabilidad monetaria. Crítica no exenta de razón en la medida en que a partir de los años setenta el país vivió una inflación creciente, que alcanzaría un nivel promedio del 22 % entre 1970 y 1997. La persistencia de esa inflación, sin graves conflictos redistributivos de la riqueza y el ingreso, fue posible porque en el país se establecieron diversos mecanismos de indexación y un reparto del impuesto inflacionario a través del crédito subsidiado del Banco de la República a distintos sectores de la economía nacional. En busca de ese crédito subsidiado se crearon muy diversos fondos de fomento crediticio como el Fondo de Inversiones Privadas (1963), el Fondo Financiero Agropecuario (1966), el Fondo de Promoción de Exportaciones (1967), el Fondo Financiero Industrial (1968), el Fondo Financiero de Desarrollo Urbano (1968) y el Fondo de Desarrollo Eléctrico (1976). Casi todos estos Fondos carecieron de recursos para apalancar sus operaciones y debieron apelar a la emisión del Banco de la República o a recursos especiales del régimen de encajes.
LA REFORMA DE 1991
El Banco de la República y la autoridad monetaria no escaparon a los cambios institucionales que introdujo la Constitución de 1991. La Carta Política estableció que la Junta Directiva del Banco de la República es la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia y que está integrada por siete miembros, entre ellos el ministro de Hacienda y Crédito Público, quien la preside. El gerente, elegido por la Junta misma, es miembro de ella. El presidente César Gaviria nombró en propiedad, en 1993, a los cinco miembros restantes por cuatro años prorrogables, pero al término de ese período los demás mandatarios de la nación, durante su ejercicio, sólo podrán reemplazar a dos de ellos. La Junta es la entidad responsable de la dirección de las funciones del Banco de la República, las cuales corresponden en un todo a un Banco Central moderno y deben ejercerse en coordinación con la política económica general. En desarrollo del mandato constitucional, es función principal del Banco velar por la capacidad adquisitiva de la moneda; le está prohibido, salvo en condiciones muy particulares, establecer cupos de crédito u otorgar garantías a favor de particulares; y el crédito al gobierno solamente puede otorgarse si media la aprobación unánime de los miembros de la Junta. Pero además de ello la Constitución le prohibió al Congreso ordenar créditos a favor del Estado o de los particulares.
De esta manera terminó por triunfar la tesis de quienes, con miras a reducir la inflación, querían que el Banco de la República volviera a sus funciones primigenias como banco central de emisión y control monetario y se alejara del suministro del crédito a sectores específicos de la economía nacional. Para ese fin se previó que los Fondos de fomento crediticio dejarían de ser administrados por el Banco de la República.
En la práctica, y respondiendo a una tendencia internacional, la Constitución de 1991 instauró la independencia del Banco de la República frente al gobierno, para lo cual la normatividad garantiza al Banco autonomía administrativa, funcional, instrumental y técnica. En desarrollo de la Constitución, la ley estableció que año tras año la junta directiva del Banco de la República debería fijar metas de inflación decrecientes. El logro de ese propósito se vio obstaculizado inicialmente por la indexación generalizada de los contratos y por la masiva entrada de divisas que dificultó el control monetario. Desde 1997, la Junta ha tenido éxito en el cumplimiento de sus metas de inflación y es así como durante 1999 y 2000 el costo de vida creció, en ambos años, menos del 10 %, un hecho que no se registraba en Colombia desde 1969 y 70.





SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO





Cómo está estructurado el Sistema Financiero en Colombia?





El sistema financiero Colombiano se encuentra conformado por las siguientes entidades (artículo 1 Estatuto Orgánico del Sistema Financiero).
Establecimientos de Crédito: Instituciones financieras cuya función principal consiste en captar en moneda legal recursos del público, ya sea en depósitos a la vista (cuentas de ahorro, corriente) o a término (CDT y CDAT´S), para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito. Son establecimientos de crédito:


  • Establecimientos Bancarios: Tienen por función principal la captación de recursos en cuenta corriente bancaria así como también la captación de otros depósitos a la vista o a término, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito.
  • Corporaciones Financieras: Tienen por objeto la movilización de recursos y la asignación de capital para promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de cualquier tipo de empresas así como para participar en su capital, promover la participación de terceros, otorgarles financiación y ofrecer servicios financieros que contribuyan a su desarrollo.
  • Compañías de Financiamiento: Su función principal es la de captar recursos del público con el propósito de financiar la comercialización de bienes y servicios y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing.
  • Cooperativas Financieras: Adelantan actividad financiera en los términos de la Ley que los regula. 

  • Sociedades de Servicios Financieros: Sociedades que tienen por función la realización de las operaciones previstas en el régimen legal que regula su actividad, si bien captan recursos del ahorro público, por la naturaleza de su actividad se consideran como instituciones que prestan servicios complementarios y conexos con la actividad financiera. Son sociedades de servicios financieros: Sociedades Fiduciarias, Almacenes Generales de Depósito, Sociedades Administradoras de Pensiones y Cesantías y Sociedades de Capitalización
Entidades Aseguradoras: Su objeto es la realización de operaciones de seguro, bajo las modalidades y los ramos facultados expresamente. Son entidades aseguradoras: Compañías de Seguros, Compañías de Reaseguros y Cooperativas de Seguros.
Intermediarios de Seguros y Reaseguros: Son intermediarios de seguros: Corredores de Seguros, Agencias de Seguros, Agentes de Seguros y Corredores de Reaseguros.


TALLER (MARZO 21 DE 2020)

VOLATILIDAD DEL DOLAR Y LA LIBRA ESTERLINA EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS (AÑO 2020)

El dólar tuvo una jornada volátil en la Bolsa de Valores de Colombia. Arrancó la sesión con una fuerte subida, no obstante, a media mañana cayó y finalmente terminó con una ganancia de 86 pesos. La divisa se negoció en un precio promedio de 4.130 pesos, respecto a la TRM definida para hoy en 4.044 pesos.


La moneda estadounidense cayó en la jornada pasada 61 pesos.


La libra esterlina acentuó bruscamente sus pérdidas el miércoles después de haber caído ya a un nivel jamás visto desde 1985 frente a un dólar reforzado por la debacle financiera vinculada a la epidemia de corona-virus.


Alrededor de las 17H10 GMT, la libra esterlina caía 4,19% a 1,1554 dólares, unos minutos después de haber alcanzado 1,1463 dólares, un nivel sin precedentes en 35 años. La moneda británica cayó por debajo del nivel alcanzado el 7 de octubre de 2016.

Una fecha que dista mucho de ser anecdótica, ya que ese día la moneda perdió repentina y temporalmente un 6,1% a 1,1841 dólares, un nivel considerado como una anomalía.

"Los inversionistas buscan desesperadamente algo que parezca un valor de refugio, el dólar se ha convertido en la herramienta preferida para los operadores inquietos, lo que provocó una caída brutal de la libra", explicó Connor Campbell, analista de Spreadex.


El miércoles, a pesar de los miles de millones prometidos por las grandes potencias para aliviar la economía mundial ante la crisis del corona virus, nada parecía poder frenar el pánico de los mercados con una nueva caída a la apertura de Wall Street mientras que el petróleo descendió al nivel más bajo en 18 años.

"Hay una estampida sincronizada hacia el dólar que sorprendió a la mayoría de las empresas, gobiernos y comerciantes con la guardia baja", explicó Neil Wilson, analista de Markets.com. Han Tan, analista de FXTM, ya había subrayado que "las tensiones sobre la liquidez han entrado en juego, las ganancias (del billete verde) reflejaban la demanda de financiación en dólares", mientras que la moneda europea había caído el martes, perdiendo incluso temporalmente más del 2%.

Por cuenta de la fuerte alza en la cotización del dólar registrada en los últimos días, los consumidores terminarán pagando los platos rotos, ya que el valor de su factura por el servicio de gas natural presentaría un incremento en su valor.


La razón, tanto en el primer eslabón de la cadena de producción en los campos gasíferos del territorio nacional, como en el gas natural importado, sus costos se transan o calculan con base en el precio del dólar, el cual ya ronda los $4.000 en la actualidad, lo que llevaría a una posible disparada en el recibo de este combustible.

La advertencia la hizo la firma consultora en temas minero energéticos Di-Avante, la cual a través de su cuenta de Twitter afirmó: “Las tarifas de gas natural dependen en gran medida del precio del dólar, ¿Naturgas (Asociación Colombiana de Gas Natural) tiene un estimativo de los impactos en los consumidores ante la devaluación del peso? ¿Se tiene prevista alguna senda tarifaria por parte de la Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas)?


Al indagar en el citado gremio sobre la aseveración de la empresa analista, su presidente Orlando Cabrales Segovia señaló que es una situación que está evaluando y analizando en detalle con su equipo técnico y financiero.

“En la tarifa, dentro de los eslabones de la cadena en la producción local, el precio en boca de pozo, así como una buena parte del componente de transporte, se cotizan en dólares, y ante la subida drástica en la tasa de cambio, está generando una preocupación dentro del sector sobre el incremento en el costo inicial”, explicó el presidente de Naturgas.

El dirigente gremial agregó que tanto el sector gasífero del país, como el Gobierno Nacional están explorando alternativas para hacerle frente a un posible incremento en la tarifa de gas natural que terminaría pagando el bolsillo de los colombianos.

“Una alternativa podría ser la opción tarifaria que establecería la Creg, ya que el impacto sin duda recaerá en el usuario”, subrayó Cabrales Segovia.

El presidente de Naturgas dejó en claro que, para poder establecer de cuánto sería el incremento de la tarifa, los técnicos y financieros están analizando primero la coyuntura para poder dar una respuesta “más concreta o certera”.

EL GAS IMPORTADO TAMBIÉN

Pero no solo por la producción nacional de este combustible se registraría un aumento en la tarifa que terminarían pagando los colombianos. También, el gas natural importado traería a cuestas un aumento en su cotización ya que este se compra en los puertos de EE. UU., localizados en la costa del Golfo de México.

“Se presentaría una situación similar al precio del gas natural en boca de pozo, ya que su cotización se transaría de acuerdo a la tasa de cambio que rige el mercado. No se registraría una diferencia como tal, ya que la moneda con la que se le paga este combustible al productor en Colombia no es diferente con la que se comercializa en el mercado del gas en los EE. UU.”, dijo Cabrales Segovia.

Sin embargo, el presidente de Naturgas dejó en claro que la caída del precio en el barril de petróleo que se ha venido registrando desde hace varios días, terminaría bajando de manera leve la cotización internacional del Gas Natural Licuado (GNL) que se comercializa a nivel internacional.

Por su parte, Jorge Linero, presidente de Gas de Canacol Energy, afirmó que la importación de gas representa para el consumidor un incremento estimado en los precios del gas natural del 80%.

“El combustible importado cuesta el doble del gas nacional (US$4 - US$5 versus US$8 / MBTU). Y el precio estimado del gas natural para el consumidor en una ciudad como Bogotá, de US$6,5 a US$11,5 / MBTU”, explicó Linero.

RESERVAS Y TRANSPORTE

Al consultar del aumento de la tarifa del citado combustible con analistas del sector gasífero del país, estos le explicaron a Portafolio que otra de las variables que podría contribuir a que se presente un incremento en las tarifas del gas natural es el panorama poco alentador en reservas.

“Si se le mete el acelerador a la producción nacional para aumentar los remanentes, con una tasa de cambio que está cerca a los $4.000 por dólar, el costo final se le carga a los consumidores”, precisó una de las fuentes.

Otro de los analistas consultados, afirmó que con el aumento en la tasa de cambio, que ha sido por más del 21% en lo corrido del año, tendrá “sin duda” un impacto en la tarifa de gas que pagan los colombianos, ya que ya se registran aumentos entre 2% y 3%.

Por su parte, técnicos de la transportadora Vanti reiteraron a este diario que la tarifa del gas natural tienen tres componentes para su negocio: el costo del combustible, el transporte y los gastos de operación y mantenimiento, variables todas que se cotizan en dólares según la Tasa Representativa del Mercado, TRM, es decir, que en la medida que el dólar suba la tarifa también se incrementa.

Las fuentes consultadas coincidieron en señalar que no importa si la oferta del país es atendida con producción local e importación, ya que al final la cotización del dólar determinará en últimas la tarifa que deberán pagar los colombianos con la factura.

LAS TÉRMICAS DE LA COSTA

la caída estrepitosa en el promedio del nivel de embalses en el territorio entre diciembre del 2019 y enero del presente año, las térmicas a gas se han convertido en la tabla de salvación para garantizar la energía en firme y atender la demanda.

Al entrar como fórmula de respaldo a la matriz en el sistema, las termoeléctricas se han ido convirtiendo en pieza clave a tal punto que las cuatro que hoy operan en la Costa Caribe ya tienen a su haber cerca del 25% de participación en el despacho nacional.
La centrales térmicas de esta región son Tebsa, Termocandelaria, Termoflores y Proeléctrica han recibido en tres meses 274 millones de pies cúbicos del citado combustible para producción de energía.

PREGUNTAS PARA TALLER (MARZO 21 DE 2020)

Con base en la lectura anterior, por favor responda

1Cual es la frecuencia de la volatilidad del dolar?
2. Cual es la frecuencia de la volatilidad de la libra esterlina?
3. Explique las consecuencias de la volatilidad de la divisa en Colombia a la fecha de hoy
4.Que consecuencias sufre la producción del combustible nacional referente a la volatilidad de la divisa
5. Analice la variación del precio del combustible en Colombia, según la actual crisis














No hay comentarios:

Publicar un comentario

SANDRA RAMIREZ ARIAS / UTAP

BIENVENIDOS